Se trata de una técnica invasiva, prácticamente indolora, segura y efectiva.
Cuando hay un fallo o desequilibrio en el sistema nervioso, éste afecta a todas las estructuras que están conectadas, obligándolas a realizar un sobreesfuerzo continuo, de manera que, con el paso del tiempo, el problema se ve agravado.
¿Por qué se realiza?
La neuromodulación es una técnica que se usa para tratar los síntomas del dolor crónico y de las lesiones del sistema neuromusculoesquelético. De esta manera, está especialmente indicado para el tratamiento de las siguientes patologías:
Dolor crónico Síndrome de dolor regional complejo Lesiones musculares Dolor fantasma Atrapamientos nerviosos
Se realiza para controlar las señales de dolor que llegan al cerebro a través de la médula espinal. En este sentido, la neuromodulación permite:
Disminuye la necesidad de tomar analgésicos
Es una técnica mínimamente invasiva e indolora
No tiene efectos secundarios
Permite una mejora en la calidad de vida
¿En qué consiste?
Esta técnica se realiza con la ayuda de un dispositivo que produce una corriente de baja frecuencia e intensidad con efectos analgésicos muy fuertes. Esta corriente se aplica con el objetivo de estimular el estímulo nervioso y conseguir un buen funcionamiento muscular .
• la Neuromodulación, que es la propiedad del sistema nervioso de regular su propia actividad en respuesta a estímulos endógenos y exógenos.
• Las propiedades eléctricas del nervio van a depender del estado bioquímico y de las propiedades mecánicas de deslizamiento del propio nervio, por tanto todas aquellas técnicas que provoquen una normalización de las propiedades mecánicas y bioquímicas del nervio se pueden considerar como técnicas de neuromodulación
• La técnica de neuromodulación percutánea (NMP) o también conocida como estimulación eléctrica percutánea (PENS, por sus siglas en ingles) se define como la estimulación eléctrica (corriente de baja o media frecuencia) asociada con una aguja de punción sobre un nervio periférico en algún punto de su trayecto o de un músculo en un punto motor con un objetivo terapéútico.
• La neuromodulación se basa en un proceso de inhibición, aunque podemos referirnos a ella también como un proceso de estimulación, modificación, regulación o alteración terapéutica de la actividad eléctrica.
• La NMP se podría definir como la modulación que realizamos sobre circuitos neuronales que presentan una disfunción, con el objetivo de regular y modificar su funcionamiento, activando o inhibiendo el circuito en función de la etiología y la clínica.
(J.A. Guzmán.)
• Los objetivos principales de la neuromodulación son:
• Disminuir el dolor mediante la activación de las vías de analgesia endógenas y
endorfínicas.
• Restablecer la función del sistema nervioso (periférico, central, sensorial, etc..)
• Mejorar la función neuromuscular, los patrones de reclutamiento muscular y el control motor.
La aplicación de la neuromodulación percutánea está indicada en un número importante de lesiones del sistema neuromusculoesquelético como pueden ser las tendinopatías, el dolor crónico, falta de coordinación de la función neuromotora periférica, atrapamientos nerviosos, roturas musculares, etc.